top of page
Buscar

Consejos para Aprobar el Examen del PNB 2024

En este artículo descubrirás todos los trucos y consejos que le damos a nuestros alumnos para que aprueben el examen del PNB.

Hombre realizando examen tipo test

Antes de adentrarnos en cómo aprobar el examen del PNB, tenemos saber lo que nos vamos a encontrar cuando lleguemos.


¿Cómo es el Examen del PNB?


Los exámenes oficiales del PNB suelen realizarse varias veces al año, las fechas dependen de cada provincia Española. El examen dura un total de 45 minutos y tiene en total 27 preguntas, para aprobar has de obtener un mínimo de 17 preguntas correctas, y no puedes fallar más de 2 en el TEMA 5 (Balizamiento) ni más de 5 en el TEMA 6 (Reglamento RIPA). Recuerda repasar especialmente estos dos temas, ya que son los que más gente eliminan.


El examen es un tipo test con 4 opciones diferentes y una sola opción correcta. Los fallos no restan, por lo tanto dejar una respuesta en blanco es lo mismo que fallarla, así que si no encuentras la respuesta correcta es mejor responder a boleo que dejarla en blanco.


Al llegar el sitio donde realizarás tu examen, tendrás que encontrar el aula en la que se realizará tu test (en tu caso el PNB), ya que te encontrarás con varios grupos de personas que estarán esperando como tú para realizar otras titulaciones (PER, PY, CY ...).


No puedes olvidar el material esencial para hacer tu prueba del PNB, entre ellos están tu DNI, un lápiz, goma de borrar y un boli.


Aquí a continuación tienes una tabla en la que se explica cuantas preguntas caerán de cada tema y cual es su número máximo de fallos correspondiente:

Temas del Exámen del PNB


¿Qué Preguntas son las que más caen en el PNB?


Nuestros alumnos de NavegaCurso siempre nos preguntaban sobre cuáles eran las preguntas que más solían caer en los exámenes oficiales, así que nos lanzamos a realizar un estudio de todos los exámenes de años anteriores. Así seleccionamos las partes más importantes del temario y las que más se repetían en exámenes.


Si a ti también te interesaría ser alumno nuestro o quieres saber más sobre nosotros, ¡Haz click aquí!



A continuación tienes un análisis completo sobre lo que más te puede caer en el PNB de cada tema, las preguntas que caen de cada uno y sus máximos de errores.

TEMA 1 (Nomenclatura Náutica): (4 preguntas, sin máximo de errores)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 1, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Equipo de fondeo (ancla y equipo relacionado): Es el más común, nombrar y cómo manejar las partes del equipo de fondeo.

    • 2º) Timón y ancla: El timón y las partes del timón se mencionan con frecuencia.

    • 3º) Casco: Hay varias preguntas sobre el casco, especialmente sobre la obra viva y la obra muerta.

    • 4º) Dimensiones del barco: Son menos preguntadas, cuando se mencionan, generalmente están relacionadas con la explicación de otros componentes o características del barco, como parte de una pregunta más amplia .

    • 5º) Estructura: Es el tema menos mencionado, generalmente suelen ser sobre el casco o elementos relacionados con la estabilidad estructural del barco .


TEMA 2 (Elementos de Amarre y Fondeo): (2 preguntas, sin máximo de errores)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 2, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Fondeo: Este tema aparece con más frecuencia, sobre todo técnicas de fondeo, la descripción y uso del equipo relacionado, y la manipulación del ancla durante el fondeo.

    • 2º) Elementos de Amarre.

    • 3º) Nudos: Los nudos son menos frecuentes en comparación con los temas de fondeo y elementos de amarre. Las preguntas sobre nudos generalmente se enfocan en tipos específicos de nudos y su aplicación en situaciones de amarre y fondeo.


TEMA 3 (Seguridad en la Mar): (4 preguntas, sin máximo de errores)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 3, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Material de seguridad (como señales pirotécnicas y bengalas): Este es el apartado más frecuente, con numerosas preguntas sobre el manejo y la utilización correcta del equipo de seguridad en diversas situaciones.

    • 2º) Hombre al agua: Las preguntas sobre acciones y procedimientos a tomar cuando una persona cae al agua también son comunes, incluyendo la recuperación y primeros auxilios.

    • 3º) Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: Este tema aparece regularmente, discutiendo cómo manejar la embarcación en condiciones adversas y temporales.

    • 4º) Remolque y salvamento marítimo: Estos temas son menos frecuentes pero aún así relevantes, abordando cómo remolcar otras embarcaciones o procedimientos en operaciones de salvamento.

    • 5º) Estabilidad: Poco frecuentes.

    • 6º) Baja visibilidad y tormentas eléctricas: Estos temas son menos comunes y usualmente se relacionan con la navegación segura y la respuesta adecuada bajo condiciones de visibilidad reducida o durante tormentas eléctricas.

    • 7º) Comprobaciones antes de hacerse a la mar: Este tema aparece con menos frecuencia, enfocándose en las verificaciones y preparativos necesarios antes de salir a navegar.

    • 8º) Aguas someras: Este tema es el menos mencionado, generalmente como contexto para hacer otras preguntas.


TEMA 4 (Legislación): (2 preguntas, sin máximo de errores)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 4, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Prevención de la contaminación: Este tema es el más frecuente, con múltiples preguntas relacionadas con la disposición de residuos y la regulación de vertidos para proteger el medio marino .

    • 2º) Normas que afectan a las embarcaciones de recreo: Aborda las regulaciones específicas que deben seguir estas embarcaciones, sobre todo relacionadas con el pabellón nacional y la navegación en zonas restringidas .

    • 3º) Limitaciones a la navegación: Caen principalmente las restricciones en diferentes áreas de navegación y bajo ciertas condiciones, como zonas de baño y proximidad a la costa .

    • 4º) Pabellón nacional: Este tema aparece menos frecuentemente, usualmente en el contexto de las normas sobre cómo y cuándo debe izarse el pabellón nacional.

    • 5º) Responsabilidad de salvamento: Especialmente caen las obligaciones legales en situaciones de salvamento y rescate.

    • 6º) Protección de espacios naturales del medio marítimo: Cae poco pero suelen preguntar sobre las ZEPIM de España.

    • 7º) Buzos y bañistas: Es el tema que menos aparece, tratando las interacciones y precauciones cerca de buzos y bañistas .


TEMA 5 (Balizamiento): (5 preguntas, 2 errores máximo)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 5, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Marcas Laterales: Estas son las más frecuentes, con múltiples menciones sobre su colocación a lo largo de los canales, indicando los límites de navegación segura por estribor y babor .

    • 2º) Marcas Cardinales: También aparecen comúnmente, muy importante saberse el esquema que enseñamos para diferenciarlas.

    • 3º) Marcas de Peligro Aislado.

    • 4º) Marcas Especiales.

    • 5º) Marcas de Aguas Navegables.

    • 6º) Marcas de Nuevo Peligro.


TEMA 6 (Reglamento RIPA): (10 preguntas, 5 errores máximo)

  • Aquí están los conceptos que más se repiten del TEMA 6, ordenados de mayor a menor:


    • 1º) Luces y marcas: Este tema es el más frecuente, con numerosas preguntas sobre la configuración de luces que deben llevar los buques bajo diferentes circunstancias.

    • 2º) Reglas de rumbo y gobierno en cualquier condición de visibilidad: Regularmente se cuestiona sobre las reglas que deben seguir los buques para evitar abordajes en cualquier condición de visibilidad.

    • 3º) Reglas de rumbo y gobierno en visibilidad reducida: Preguntas sobre cómo deben maniobrar los buques cuando la visibilidad es pobre.

    • 4º) Señales acústicas y luminosas: También aparece con cierta frecuencia, centrándose en cómo y cuándo deben usarse las señales sonoras y luminosas para comunicar intenciones o acciones a otros buques cercanos .

    • 5º) Señales de peligro: Este tema se menciona algo menos frecuentemente, abordando las señales específicas que deben emitirse en situaciones de peligro para alertar a otros buques .

    • 6º) Reglas de rumbo y gobierno en buques uno en frente de otro: Las preguntas sobre este tema son menos comunes y tratan sobre las acciones específicas a tomar cuando dos buques se encuentran de frente o en rumbo de colisión .

    • 7º) Definiciones generales: Aunque fundamental, este es el tema menos mencionado.



⚠️ AVISO: Recuerda que aunque estas sean las preguntas MÁS IMPORTANTES, pueden caer preguntas de todo el temario, ¡no es recomendable descartarse nada!⚠️




 
 
 

1 Comment


Alfonso
Mar 20

Muy buen artículo! Encantado con NavegaCurso.

Like

¿Hablamos?

Copyright ® 2021 – navegacurso.com 

Todos los derechos reservados

Escríbenos por Whatsapp

Contacta con nosotros y te responderemos lo más pronto posible:

+34 652 04 41 53

¡Escríbenos!

¡Contacta con nosotros y te responderemos en un pis pas!

icono whatsapp.webp

+34 652 04 41 53

Copyright ® 2021 – navegacurso.com 

Todos los derechos reservados

¿Tienes alguna pregunta?

¿Te llamamos?

Programa tu servicio

¿Te podemos hacer la vida más fácil?

Revisa nuestra disponibilidad y reserva la fecha y hora que más te convengan

bottom of page